Hola y muy Bienvenida/o, María/Juan a esta segunda práctica
La palabra sistema se deriva del griego sustèma – sunestanai que significa “agrupar”, “composición” o “reunir de manera organizada”. De forma general podemos definir “sistema” como un conjunto de elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado.
Si nos damos cuenta, esta definición puede englobarlo todo ya que todos los elementos están siempre relacionados de una u otra manera. Es difícil de concebir algo que no tenga ninguna relación con ningún otro elemento. Todo en la realidad se presenta en forma de sistema: sistemas físicos, sistemas orgánicos, ecosistemas, sistemas sociales, etc.
La noción “sistema” ha sido tratada desde los estoicos hasta nuestros días por filósofos, psicólogos, matemáticos e ingenieros entre otros. En la actualidad, la idea de sistema ha entrado en el vocabulario de muchas disciplinas por medio de la llamada “teoría general de sistemas” creada en el año 1956 por Ludwig von Bertalanffy. Esta teoría se opone a todo reduccionismo, a toda filosofía de tipo analítico y presta más atención a la noción de “todo”, a la idea de “globalismo”. En vez de reducir un número de elementos dado, a un número infinito de elementos simples, cada elemento del sistema puede estar relacionado diversamente con cada uno de los demás elementos, destacándose la noción de interdependencia de elementos. De ahí que hoy en día vuelva a existir la tendencia y la necesidad en determinadas ciencias de salud de considerar al ser humano como un “todo”
Según el Dr. Caycedo, el cuerpo, la mente, la consciencia, y el alma son una sola y misma cosa llamada “ser humano”. Estos cuatro componentes forman una unidad indisoluble durante la vida del hombre.
En esta unidad existencial, el ser humano dispone de cinco sistemas. Se les denomina sistemas Isocay debido a que son sistemas de integración propios de la Sofrología Caycediana.
Los sistemas son los siguientes:
PRIMER SISTEMA : comprende las estructuras anatómicas de la cabeza y de la cara, con un espacio de interacción a nivel de la frente . En éste primer sistema podemos agrupar algunas alteraciones “psicosomáticas”, por ejemplo: la cefalea tensional, la migraña, el bruxismo, ciertos tics, alteraciones de la visión, audición, olfacción o gustativas de origen psicosomático.
SEGUNDO SISTEMA: Comprende las estructuras anatómicas del cuello, de la nuca y de la parte externa de las extremidades superiores. Incluye la región deltoidea, la región posterior del brazo, del antebrazo y de la mano. Dispone de un espacio de interacción a nivel de la tiroides. En éste segundo sistema podemos agrupar algunas alteraciones “psicosomáticas”, por ejemplo: tensión de los músculos de la nuca, la disfagia, la tos.
TERCER SISTEMA: Comprende las estructuras anatómicas del tórax y de la parte interna de las extremidades superiores. Incluye la región axilar, la región anterior del brazo, del antebrazo y de la palma de la mano. Dispone de un espacio de interacción a nivel del esternón. En éste tercer sistema podemos agrupar algunas alteraciones “psicosomáticas”, por ejemplo: alteraciones cardiovasculares, (patología coronaria e infarto de miocardio, la hipertensión esencial) alteraciones respiratorias (hiperventilación, asma). Dolor de espalda o de las extremidades superiores sin etiología orgánica.
CUARTO SISTEMA: Comprende las estructuras anatómicas de la región abdominal. Incluye la parte superior de la región umbilical, la región Epigástrica y todos los órganos internos de esta región. Dispone de un espacio de interacción a unos 4 cm. por encima del ombligo. En éste cuarto sistema podemos agrupar algunas alteraciones “psicosomáticas”, por ejemplo: trastornos gastrointestinales como, síndrome del colon irritable, úlcera péptica, la enfermedad de Crohn colitis ulcerosa, náuseas, vómitos o intolerancia de diversos alimentos.
QUINTO SISTEMA: Comprende las estructuras anatómicas de la región del bajo vientre. Incluye la parte inferior de la región umbilical, el hipogastrio, los órganos internos y las extremidades inferiores. Dispone de un espacio de interacción a unos 4 cm. por debajo del ombligo. En éste quinto sistema podemos agrupar algunas alteraciones “psicosomáticas”, por ejemplo, trastornos sexuales, dismenorrea, polaquiuria, dolores en las extremidades inferiores o problemas en la marcha sin etiología orgánica.
A estos sistemas se les denomina de integración vivencial porque en ellos confluyen de igual manera tanto los componentes psíquicos como físicos del ser humano.
Es un hecho establecido que tanto el cuerpo como la mente están en interrelación y que alteraciones en nuestro cuerpo influyen en nuestro funcionamiento mental ( alteraciones somatopsíquicas) de la misma manera que problemas mentales influyen en nuestro cuerpo (alteraciones psicosomáticas).
El término “psicosomático” lo utilizo por primera vez Heinroth en 1878 (Kaplan, 1985), aunque el área de investigación entre la mente y el cuerpo viene llamando la atención desde hace varios siglos. Sir Thomas Eliot tenía en cierta parte de razón cuando en 1539 señaló “los afectos y las pasiones de la mente…si no son moderados… molestan al cuerpo y acortan la vida”.
Existe una larga lista de alteraciones de origen psicosomático que ha sido estudiada desde muchos puntos de vista tanto en la psiquiatría como en la psicología o en la medicina psicosomática. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) estas alteraciones reciben hoy día el nombre de “factores psicológicos que afectan al estado físico”.
La teoría de los sistemas vivenciales del ser subraya que en cada uno de los sistemas Isocay confluyen las estructuras esenciales del ser humano, entre ellas, el cuerpo y la mente. Así, desde el punto de vista patológico, las enfermedades “psicosomáticas” podrían situarse en dichos sistemas.
Podemos ver que el ser humano es una unidad bio-psico-social. Esta unidad es estudiada y vivida en Sofrología como un “todo” compuesto de “sistemas”
Durante la práctica de la Relajación Dinámica de Caycedo, los sistemas vivenciales del ser o sistemas Isocay, se descubren, se conquistan y se transforman de manera que esta unidad cuerpo-mente-consciencia y alma se proyecta, consciente de sus valores en una existencia plena.
De acuerdo con la Sofrología Caycediana, el ser humano dispone de cinco sistemas de integración (o sistemas Isocay), que estarían a la base de manifestaciones de origen psicosomático y que se estimulan durante el entrenamiento de la Relajación Dinámica de Caycedo.
Importancia de nuestra respiración y la respiración diafragmática
Descripción de la técnica frónica específica: SOFROPRESENCIA DEL POSITIVO
Es un ejercicio muy útil para aprender a somatizar sensaciones positivas en nuestro cuerpo. Esta vivencia permite a la vez mayor serenidad y optimismo, lo que nos ayuda a sentirnos reforzados ante situaciones difíciles.
Gracias a la repetición de la técnica, estas emociones ocuparán cada vez más espacio en nosotros y así influirán positivamente en nuestra salud, en nuestra existencia y nuestra coexistencia.
Al igual que en la técnica de la sesión anterior el SDN, dirigimos la atención hacia nuestro primer sistema, la cabeza y la cara, hacia los músculos de mi cara, hacia las estructuras de mi cabeza, la cara, y suavemente hacemos una breve tensión de los músculos de la cara y cabeza. Inspiramos suavemente, retenemos, tensamos los músculos los músculos de la cabeza, hasta un límite cómodo, y expulsamos el aire y relajamos la cara profundamente. Ahora el proceso es inverso al SDN, al inspirar el aire invade en todo nuestro cuerpo un sentimiento de paz, bienestar, de tranquilidad, un sentimiento de alegría, sentimiento positivo ante la presencia de los seres queridos.
Es decir, después de cada IRTER (inspiración-retención-tensión-expulsión, Relax), vamos a inspirar el aire, y al inspirar el aire... invaden sensaciones, sentimientos agradables. Por ejemplo hablamos del primer sistema, de toda nuestra cara y cabeza, lo que hacemos en esos momentos es pensar en una persona querida, o en un proyecto querido, o una situación agradable, es decir vamos a imaginarnos para crear esta somatización positiva, e intentamos somatizar estos sentimientos agradables, que nos deja esta imagen de esta persona querida o este proyecto querido o esta situación agradable querida, siempre algo agradable, y al inspirar el aire sensación de bienestar en la piel, los ojos, los oídos, órganos del olfato, el cerebro. ¿Y cómo lo hacemos?, Hacemos una SB en posición sentada y a continuación, vamos a dirigir la atención hacia la cabeza y la cara, y vamos a poner en tensión la cara, Inspiramos el aire lo retenemos, tensión de la cara y cabeza, Expulsión relax relajación y ahora al inspirar el aire invaden sensaciones agradables, en todo lo que es a nivel de mi cara y cabeza. Después hacemos lo mismo a nivel de la nuca y el cuello (IRT(inclinando ligeramente la cabeza hacia atrás) ER, (expulsión relax) la cabeza vuelve a su posición inicial y hacemos la técnica por la nariz, la respiración. Después separamos la espalda del respaldo, doblamos los brazos, cerramos los puños, hacemos una tensión con los codos como si quisieran tocarse por detrás IRTERR, el cuerpo vuelve a su posición inicial, y ahora al inspirar el aire invaden sensaciones agradables.. Después las manos sobre el abdomen, y al final las piernas ligeramente hacia delante IRT de glúteos, las piernas Expulsión Reláx Relajación, las piernas vuelven a su posición inicial, y a partir de este momento sensaciones agradables invaden toda la región del bajo vientre piernas etc. Y al final hacemos la técnica generalizada, desplazamos las manos a nivel de la nuca, las piernas ligeramente hacia delante y hacemos una tensión de todo el cuerpo, cara , nuca, cuello, tórax, espalda, abdomen, piernas Expulsión Relax Relajación, y ahora con cada inspiración, invaden sensaciones agradables en todo mi cuerpo. Ahora vamos a imaginarnos a esa persona querida o ese proyecto querido, o esa situación vivida agradable
Si queréis leer lo que vais a oír en la grabación
Practicar durante 8 días antes de ir a la próxima
RESUMEN DE LA SEGUNDA SESIÓN
1) Sofronización de base
2) Técnica SOFRO PRESENCIA DEL POSITIVO. Con la respiración sincrónica (inspiración, retención, tensión) activando la presencia de sentimientos positivos en:
a. Primer sistema: cara y cabeza
b. Segundo sistema: nuca y cuello
c. Tercer sistema: hombros, brazos y tórax
d. Cuarto sistema: plexo solar
e. Quinto sistema: bajo vientre y mitad inferior del cuerpo
f. Toda la corporalidad
Terminaremos haciendo unas respiraciones profundas y moviendo las diferentes partes del cuerpo, para una buena recuperación del tono muscular. (Des sofronización)
Podemos describir los fenómenos experimentados durante la práctica de forma escrita. (es interesante hacerlo y guardar para más adelante) (Fenodescripcion)
Cambios fisiológicos durante la Relajación: una práctica
. Disminución del tono muscular
. Disminución de la frecuencia respiratoria
. Disminución del ritmo cardiaco
. Aumento del peristaltismo
. Cambios en la conducta eléctrica de la piel
. Cambios en el electroencefalograma
. Cambios en el metabolismo
Cambios fisiológicos durante la relajación: Práctica repetitiva
. Cambios fisiológicos
. Disminución del tono muscular
. Disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria
. Disminución de la presión arterial
. Cambios hormonales
. Disminución del cortisol
. Cambios inmunológicos
Profilaxis de enfermedades psicosomáticas